domingo, 13 de marzo de 2011

Investigadores encapsulan nanofábricas

Investigadores del Departamento de Bioingeniería de la Universidad de Maryland, aseguran que la lista de efectos colaterales producidos por el consumo de medicamentos podría reducir drásticamente al ser sustituidos por la ingesta de nanofábricas encapsuladas.

Se trata, a decir de William Bentley, director del desarrollo de estas micromáquinas bioquímicas que actúan como células, de nanofábricas que utilizan magnetismo para detectar infecciones bacteriales en el organismo, capaces de producir "medicamentos" utilizando para ello, como materias primas, los propios materiales con que cuenta el cuerpo.

Así, con sólo ingerir una de estas cápsulas que contienen las nanofábricas, los pacientes contarán con una serie de microlaboratorios que no sólo producirán los medicamentos necesarios para combatir las infecciones, sino que además serán capaces de transportarlos en dosis precisas hasta el mismo punto donde se focaliza el problema, sin ocasionar efectos secundarios a quienes las consuman, a diferencia de los antibióticos actuales.

Pero además de medicamento, los investigadores mostraron que la nanofábrica que desarrollaron es capaz de producir moléculas de señales que las comunican con la célula cuyo ataque debe hacer blanco, y también pueden bloquear la comunicación de dichas células entre sí para evitar que la infección se disemine por el cuerpo.

En la fase experimental, los científicos agruparon las nanofábricas sobre células de E. coli, para lo cual utilizaron como marcador una mezcla de partículas de hierro y quitosán, una sustancia derivada del caparazón de crustáceos como cangrejos y camarones.

Una vez adosadas sobre su objetivo, las nanofábricas produjeron moléculas de señales capaces de reducir al organismo invasor a un estatus inofensivo. Ahora que se probó la viabilidad de las nanofábricas, los investigadores están ocupados en resolver algunos contratiempos antes de probarlas en humanos, como por ejemplo "disfrazarlas" o hacerlas invisibles para el organismo, a fin de que el sistema inmune no reaccione ante su presencia como si se tratara de una amenaza y las ataque.

Como podéis ver, esto es un dibujo de como sería la nanofábrica. Se puede apreciar que hay un cable de la corriente así que es fácil imaginarse la estatura de este objeto. Aproximadamente sería como un microondas.

domingo, 28 de marzo de 2010

¿Realidad o Tecnología?


El realismo digital está alcanzando niveles de realidad inimaginables, hasta el punto de lograr crear personajes que nos cuesta clasificar como reales o virtuales. Pongamos como ejemplo la chica de la imagen de la derecha. Es una representación en 3D de una chica coreana. Parece real, ¿verdad?. Pero al cabo de mirarla durante unos segundos algo nos dice que ocurre algo extraño con ella. Demasiado perfecta y fría al mismo tiempo. Le falta ese brillo en los ojos, ese hálito de vida que reconocemos al instante entre nuestros iguales. Mirarla fijamente nos produce una sensación de rechazo que los expertos llaman "el valle inquietante".

La palabra fue inventada por el robotista japonés Masahiro Mori en 1970. Se refiere a una respuesta que da asco que nos produce un ente demasiado parecido a los humanos pero suficientemente "no humano" para que podamos notarlo. En general, nos sería más simpático un dibujo menos real de la misma chica.

Desde películas como "Final Fantasy: The Spirits Within" a "Avatar" se han ido haciendo avances en la representación de seres virtuales que son capaces de sustituir a los actores en el cine. En el mundo del videojuego, la forma de narrar una historia que se ha conseguido con "Heavy Rain" podría ser un algo de lo que nos dará el cine del futuro. Películas interactivas protagonizadas por personajes hechos por ordenador capaces de transmitir las mismas emociones que actores de carne y hueso.

La tecnología actual permite realizar cada vez modelos más convincentes. Uno de los últimos avances lo ha propuesto hace unas semanas la empresa nVidia en la Game Developers Conference. Un impresionante simulador que permite representar el movimiento, la física y el aspecto del pelo de una chica. Os dejamos con un vídeo en el que nos hacen una demostración de esta impresionante tecnología, que podría ser utilizada en videojuegos próximamente.